sábado, 29 de septiembre de 2012

El bipartidismo en Colombia


Objetivo

Relacionar los programas políticos con la realidad y necesidades históricas de los períodos.

La hegemonía conservadora (1900 -1930)

Los múltiples cambios que se dieron durante las tres primeras décadas del siglo XX se relacionan con el impacto que tuvo el desarrollo de la economía cafetera.

Cambios económicos

El aumento en las exportaciones de café permitió el aumento del poder adquisitivo de un número creciente de colombianos y gracias al aumento de recursos la demanda también creció.
En este contexto, la industria nacional comenzó a tener un desarrollo significativo: aparecieron o se consolidaron fábricas de bebidas, alimentos y textiles.
La explotación petrolera empezó a tener también gran importancia como fuente de ingresos para el Estado y en la generación de empleo.

Cambios sociales

Con el crecimiento de las industrias apareció una nueva clase social, formada por los obreros urbanos vinculados al desarrollo de la industria nacional.
Con las industrias aparecieron nuevas formas de ingreso diferentes a la agricultura y permitió los fenómenos de urbanización de las ciudades.

Cambios políticos

En los años 20 aparecieron nuevos partidos políticos (Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista), que representaban los intereses de los sectores más pobres, dado que el bipartidismo no respondía a las necesidades de obreros y campesinos.

El problema social: reto para la política

Los cambios que fueron operando en la sociedad colombiana fueron considerados por los sectores más tradicionales, como el clero y los conservadores, como símbolos de un deterioro social y moral.
El principal desafío de los años veinte fue la inconformidad social, producto del creciente descontento de campesinos y obreros que veían que su calidad de vida no mejoraba pese a los ingresos generados en el país por el café, el petróleo y la industria nacional

El problema social

Los obreros de las fábricas pedían mejores condiciones de vida, que implicaban salarios justos, jornada laboral de ocho horas, condiciones de vivienda y de salud dignas, autonomía para organizar sindicatos y libertad para decretar huelgas.
Los campesinos pedían que el pago de su trabajo se realizara mediante un salario fijo y tierras para explotarlas de manera independiente.

Los gobiernos conservadores y la represión

Los gobiernos conservadores no hicieron mucho por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos. Por el contrario defendieron los intereses de terratenientes y empresarios, y cada vez que estallaba una huelga o una protesta social el gobierno respondía generalmente de manera represiva,  como sucedió en la famosa masacre de las bananeras, ocurrida en 1928.

La república liberal (1930 – 1946)

En medio de ese ambiente de desconcierto, se realizaron elecciones presidenciales en 1930. Los conservadores resultaron derrotados por los liberales.
Los liberales asumieron el gobierno con la intención de reformar el Estado, para poder responder a las nuevas realidades que caracterizaban al país.

Alfonso López Pumarejo

Ejerció la presidencia en dos períodos: 1934 – 1938 y 1942 a 1946. López sobresalió por la cantidad e importancia de reformas que llevó a cabo.
En materia de economía, López consideraba que el desarrollo del país no podía no podía depender únicamente de la exportación de productos agrícolas, pues ese modelo económico era muy frágil.

El modelo de exportaciones

Las crisis internacionales disminuyeron los ingresos de los colombianos por concepto de exportaciones, y en consecuencia, se redujo la capacidad de traer bienes importados, muchos de los cuales eran indispensables para el desarrollo del país, como insumos agrícolas y maquinaría industrial, entre otros.

Apoyo a la industria nacional

López apoyo de manera decisiva el desarrollo de la industria nacional, con el fin de reducir las importaciones de productos industriales y no depender tanto del mercado internacional.
Una manera de apoyar la industria nacional consistía en el establecimiento de medidas proteccionistas, como el alza en los impuestos para los productos importados. Si los productos que venían de afuera resultaban más costosos, el consumidor colombiano escogería los producidos por la industria nacional.

Reforma a la educación

El partido liberal buscó ofrecer una educación laica, es decir una educación que no estuviera controlada y dominada por asuntos religiosos, sino inspirada en la racionalidad, la modernidad y la eficiencia.
Para esto se crearon institutos especializados como las Escuelas Normales Superiores en los que se educarían los maestros y profesionales que responderían a las nuevas exigencias educativas del país.

Reforma religiosa

López Pumarejo anunció su intención de establecer una reforma religiosa con el fin de permitir el divorcio, el matrimonio civil y una mayor libertad religiosa.
Los sectores más radicales de la iglesia tacharon estas medidas como inmorales, que abrían las puertas a todos los males: al ateísmo y la pérdida de la fe.

Las reformas sociales

El gobierno introdujo importantes reformas sociales en la legislación con el fin de solucionar las tensiones sociales que provenían de la década anterior.
Lideró un aumento salarial, el apoyo estatal a los sindicatos, el derecho a la huelga, el descanso remunerado y la protección a la maternidad. Así, el gobierno de López se alejaba de las medidas represivas de los conservadores; a la vez que aumento el recelo por parte de éstos que lo tacharon de comunista.

La polarización de la sociedad

Las medidas de López Pumarejo, polarizaron más aún a la sociedad colombiana. Es decir que así como había un sector que apoyaba las medidas del gobierno liberal porque las consideraba necesarias; otros sectores como la iglesia, conservadores e incluso liberales moderados, consideraban dichas medidas inconvenientes ya que llevaban al anarquismo, el comunismo, el ateísmo y la pérdida de autoridad.




miércoles, 11 de julio de 2012

El imperialismo européo



Desempeño: conocer la forma y los diferentes tipos de conflicto que vive actualmente el mundo.


Temas:

 Los imperios coloniales
 La justificación de la colonización
Algunos procesos de independencia
La descolonización y la Guerra Fría
Balance de la descolonización

Los desarrollos temáticos se encuentran en la presentación del siguiente enlace:



Actividades y talleres de pensamiento


          Identifica en el mapa del continente africano y del sur de Asia, las posesiones coloniales de los países imperialistas.

      Establece las relaciones existentes entre la revolución industrial de los países europeos y sus intereses coloniales en África y Asia.

      A partir de qué argumentos, Europa justificó la colonización del continente africano y el sur de Asia.


    El sistema colonial fue visto como obsoleto después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué razones pueden explicar esto?


    Explica cuáles fueron los efectos, para los países colonizados, del intercambio de materias primas a cambio de la acción civilizadora de Europa.


      ¿Qué papel jugo el contexto de la Guerra Fría en el proceso descolonizador?


    ¿Qué importancia jugo la figura de Gandhi en la Independencia de la India? ¿En qué consistía su propuesta  de resistencia pacífica?







    
     





sábado, 7 de julio de 2012

África y Asia: siglos XVIII y XIX


Desempeño: caracterizar los procesos históricos más relevantes en el continente asiático y africano durante el siglo XVIII y XIX.


Temas:

Imperialismo militar y religioso

África: efectos políticos de la trata de esclavos

Asia: China, Japón e India

China
·         La guerra del opio
·         La revolución del Reino Celestial
·         Guerra con el Japón
Japón

India
·         La insurrección popular de 1857-1859


Los desarrollos temáticos se encuentran el la presentación del siguiente enlace:





sábado, 5 de mayo de 2012

Nación y territotio

Les presento el taller correspondiente a la temática del ordenamiento territorial en Colombia a lo largo de su historia; recuerden qué hemos explorado los siguientes períodos:

Período prehispánico.
Conquista y colonia.
República en sus diferentes configuraciones.
República posterior a la Constitución de 1991.

La lectura de apoyo para la solución del taller es:
La página www.sogeocol.co (Evolución histórica de las fronteras de Colombia).



Ordenamiento Territorial

  ¿Qué entiendes por organización territorial?
  ¿De qué manera la conquista, las disputas políticas, el desplazamiento y la lucha por los recursos naturales, han determinado la distribución territorial de Colombia?
  ¿Qué elementos conocemos de la distribución territorial propia de las culturas indígenas? Enumera algunos de los grupos indígenas existentes en la actualidad.
  ¿Cómo se llevó a cabo la distribución territorial en la época de la conquista y la colonia?
  ¿Cuáles fueron las primeras gobernaciones creadas en el Nuevo Reino?
  ¿Cómo se llamaron y qué características tenían los primeros pueblos o fundaciones creadas en estas gobernaciones?
  Para la década de 1530 se habían fundado tres gobernaciones muy importantes que sirvieron para organizar la conquista del interior del país, ¿cuáles eran?
  En 1545 se funda la nueva unidad territorial que conformaba los territorios del interior del país, ¿qué nombre recibe?
  ¿Qué institución administrativa funda la corona para administrar las gobernaciones y territorios del Nuevo Reino?
  ¿Qué cambio administrativo ocurre con la formación de los virreinatos?
  ¿Cuál de los dos sistemas administrativos coloniales practica una administración menos centralizada?
  ¿Cuál distribución territorial adquiere Colombia una vez adquiere su independencia?
  ¿En qué momento se da la disolución de la Gran Colombia?
  ¿Qué papel juegan las regiones en la creación de las identidades y culturas regionales?
  ¿Por qué se crean diferentes culturas regionales en el país?
  ¿Cómo se expresan los intereses regionales en la administración de los territorios del país?
  ¿Cuál es la propuesta administrativa liderada por el federalismo?
  ¿Qué nombre recibió el territorio colombiano bajo la administración federalista?
  ¿Cuál es la propuesta administrativa del centralismo?
  ¿A partir de qué momento se impone el centralismo en Colombia?
  ¿Qué problemáticas trae el centralismo para las regiones del país?
  ¿Qué importancia tuvo la colonización antioqueña?
  ¿De que manera se da la expansión territorial a lo largo del siglo XX y cuáles son sus consecuencias?

  


Taller de recuperación

El día martes 22 de Mayo se llevará a cabo el taller de recuperación correspondiente al tema de Ordenamiento Territorial, comprende las siguientes temáticas:


Describe las características más importantes de la distribución territorial de Colombia en los siguientes periodos:
  República de Colombia (Gran Colombia) 1819.
  República de Colombia (1824-1831).
  República de la Nueva Granada (1831-1858).
  Estados Unidos de Colombia (1863-1886).
  República de Colombia (1886-1903).
  República de Colombia (1908).
  República de Colombia (1989-1991).
  República de Colombia (1991-2012).

Conocer las características geográficas, económicas y culturales de las regiones naturales de Colombia.

Identificar los cambios territoriales y administrativos asociados a los procesos del centralismo y la descentralización; para lo cual pueden orientarse con las siguientes preguntas:



Proceso de centralización

¿Qué tipo de distribución territorial y administrativa se impuso a partir de la Constitución de 1886?
¿Qué consecuencias trajo el modelo centralista para las regiones del país?
Describa algunos efectos negativos del modelo centralista?

Proceso de descentralización

¿Qué comprendes por descentralización y qué se busca con ella?
¿De qué manera se viene adelantando este proceso en el país?
En qué sentido la elección popular de alcaldes aporta al proceso de descentralización?
¿Qué transformaciones adelantó la Constitución de 1991 en la participación y autonomía de los municipios?
Desde esta perspectiva ¿qué funciones le competen a las administraciones nacionales, departamentales y municipales en la actualidad?


Identificar los cambios en el ordenamiento territorial propuestos desde la Constitución de 1991; para esto es necesario conocer la propuesta adelantada por la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial, que propuso una nueva distribución territorial por regiones. Puedes preparar esta temática a partir de las siguientes preguntas:

Constitución de 1991 y la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

¿Qué objetivos generales busca la Constitución de 1991 al plantear la necesidad de un nuevo ordenamiento territorial?
¿Qué función le fue encomendada a la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT?
¿Qué dificultades a afrontado la formulación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial?
¿Cuál es la propuesta más interesante planteada por el nuevo esquema de Ordenamiento Territorial y qué función desempeñan las regiones en esta propuesta?
Observa el mapa de Ordenamiento Territorial propuesto por la COT y compáralo con la distribución territorial actual del país, ¿qué cambios significativos encuentras?

Les recuerdo nuevamente que toda la información necesaria la pueden encontrar en la página:
 www.sogeocol.co (Evolución histórica de las fronteras de Colombia)
Documento: Estado, sociedad y territorio. (Pg. 140 a 147)







sábado, 3 de marzo de 2012

Lideres fascistas

Fascismo italiano y Nazismo alemán

El fascismo italiano

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.

El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini, Se formó como maestro de escuela y ejerció como tal durante cinco años, militó en el Partido Socialista Italiano desde 1900 hasta 1914, fecha en que fue expulsado de la organización por defender la entrada de Italia en la guerra, frente al neutralismo del partido.

En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” (fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista.

Mediante la acción violenta sobre socialistas, comunistas, anarquistas y, en general sobre todos los demócratas italianos, logró alcanzar el poder en 1922, creando un régimen totalitario constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo largo de la década de los treinta.


Los orígenes del fascismo italiano

La génesis del Estado fascista ha de vincularse con la crisis que azotó Italia al final de la I Guerra Mundial. Alineada en el conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia salió vencedora del conflicto, pero lo hizo aquejada de serios problemas económicos, sociales y políticos que dieron lugar a una fuerte conflictividad y propiciaron el descrédito del sistema parlamentario liberal.

Económicamente, el país concluyó la guerra debilitado, con un industria dañada, con el norte muy afectado por los combates y con una todavía anticuada estructura rural en el resto. El paro y la inflación fueron en constante incremento.

Socialmente, la crisis económica condujo a una notable agitación en los sectores más radicales de la clase obrera, partidarios de tesis revolucionarias del estilo de las desarrolladas por los bolcheviques en Rusia. Esta situación sembró preocupación entre la clase media y la gran burguesía, a partir de entonces, atraídas por la acción contrarrevolucionaria y violenta de los fascistas frente a la izquierda.

Políticamente, el nacionalismo italiano se sintió herido al interpretar que Italia había sido maltratada en las negociaciones llevadas a cabo por los vencedores en la Paz de París. Este sentimiento fue hábilmente explotado por Mussolini quien en todo momento hizo alarde de una política de exaltación patriótica.


El estado fascista italiano

El régimen fascista abolió los derechos políticos y los sustituyó por una estructura de carácter corporativo que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales al interés nacional. Todo quedaba sujeto al Estado: como Mussolini expresó: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado"

En 1925 una ley le otorgaba plenos poderes. Sometió a control al partido único desprendiéndose de los elementos que menos confianza le inspiraban. El Partido Fascista quedó relegado a mero instrumento propagandístico, útil para encuadrar a un creciente número de militantes. Las funciones que teóricamente le correspondían fueron asumidas por el Gran Consejo Fascista, en estrecho contacto con el Duce, quien recurrió para ejercer su gobierno al uso de decretos ley.

Los partidos políticos fueron suprimidos -salvo el Nacional Fascista- mediante la Ley de Defensa del Estado. La oposición fue eliminada, los intelectuales silenciados. Se creó un Tribunal especial para juzgar los casos relacionados con los delitos políticos al tiempo que se instituía una policía, la OVRA ("Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo), creada en 1926 y especializada en la persecución de la disidencia.







El nazismo alemán

La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas, arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de un Estado totalitario basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial.

El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler, quién consideró la firma del Tratado de Versalles como una humillación inaceptable y se impuso la tarea de devolver a Alemania su papel de potencia respetada y temida en el mundo.

En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores, más conocido por "Partido Nazi".


El Estado Nazi

El nuevo parlamento emanado de las urnas en marzo de 1933 confirió a Hitler, mediante decreto, plenos poderes durante cuatro años. Ello implicó la aniquilación del sistema democrático. La acción política llevada cabo por Hitler se materializó en la creación de un régimen totalitario, que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.


La política internacional de Hitler se consagró desde sus inicios en censurar el Tratado de Versalles. A raíz de su firma, un amplio sector del ejército y la derecha acusó a los nuevos gobernantes de haber traicionado a Alemania, haciéndolos responsables de lo que consideraban una paz vergonzosa realizada a espaldas del pueblo.

El eje fundamental de sus relaciones con el exterior estuvo constituido por una política expansionista y pangermanista (unión de todos los alemanes) que sirvió de instrumento para llevar a la práctica la teoría del “espacio vital”, necesaria para asegurar el desarrollo demográfico y económico de Alemania.


En octubre de 1934 Alemania abandonó la Sociedad de Naciones y la Conferencia de Desarme, rompiendo así con el orden internacional instituido. Su política se hizo cada vez más agresiva, materializándose en un enérgico rearme cuya evidente motivación, además de la económica, era la preparación para la guerra.

En marzo de 1938 Austria era anexionada al Tercer Reich, concluyendo una de las máximas aspiraciones de Hitler, el "Anschluss"o agrupación política de todos los hermanos alemanes.


Más tarde, en octubre del mismo año, invadió con el beneplácito de Francia, Reino Unido e Italia, expresado en el Pacto de Munich, los 28.000 km2 por la que se extendía la región de los Sudetes (Bohemia y Moravia), bajo la soberanía de Checoslovaquia y donde residían unos tres millones de personas de ascendencia alemana, deseosos de pertenecer al Reich. En marzo de 1939 invadió el resto de Checoslovaquia, fundando con sus territorios un Protectorado dependiente del III Reich.

Finalmente, el 1 de septiembre de 1939, sin declaración previa de guerra, invadió Polonia, provocando con ello el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Tomado de: www.claseshistoria.com